Entrada destacada

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

  30 de Agosto, Día Internacional del Puma ( Felis concolor ) El 30 de agosto se celebra el Día Mundial del Puma, instaurado desde el año ...

viernes, 4 de febrero de 2022

02 de Febrero, Día Mundial de los Humedales


 02 de Febrero Día Mundial de los Humedales

Según el convenio de RAMSAR (la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional), los humedales son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Además, son lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves.

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

Son ecosistemas con dependencia de los regímenes acuáticos, los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del mundo. Ellos brindan enormes beneficios económicos a la humanidad a través de la pesca, el mantenimiento de la capa freática de importancia para la agricultura, almacenamiento de agua y el control de las inundaciones, la estabilización de las líneas de costas, la producción de madera, la absorción de contaminantes y la purificación de las aguas, sin contar con todas las actividades recreativas que hacen posible la vida del planeta. A su vez constituyen hábitat de una importancia crítica para las aves acuáticas y de otro tipo; así como también, para innumerables especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, muchos de los cuales están hoy amenazados de extinción. Los humedales se encuentran entre las áreas más amenazadas del mundo, debido sobre todo al drenaje acelerado, la contaminación, el relleno, la explotación desmedida de su especie y una de las más importantes, por las actividades derivadas del sector turístico.

Garza Blanca (Ardea alba)

Chiguire (Hydrochoerus hydrochaeris)



Cormoran (Phalacrocorax carbo)


Corocoro negro (Plegadis falcinellus)



Cangrejo corredor (Pachygrapsus marmoratus)


Babilla (Caiman crocodilus)

Los humedales se pueden caracterizar a nivel estructural o a nivel funcional:

A nivel estructural: los humedales son ecosistemas que se constituyen por componentes bióticos y abióticos interactuando como una unidad ecológica. Los componentes bióticos son los componentes vivos como flora y fauna acuática, vegetación ripariana y fauna terrestre asociada a la vegetación ripariana. Al contrario, los componentes abióticos son los componentes no vivos (materia y energía) que interactúan de manera dinámica con los diferentes componentes bióticos del humedal.


A nivel funcional: los humedales forman parte de un patrón hidrológico de las cuencas, de donde surge la variedad de humedales que dependen de las diferencias en magnitud, frecuencia y duración del caudal de la cuenca hidrográfica. Por tanto, los humedales dependen de las condiciones ambientales presentes en la cuenca hidrológica, como los aportes directos (por ejemplo: los ríos) o difusos (por ejemplo: la escorrentía) que afectan su comportamiento, los cambios climáticos que modifica su condición temporal y la disponibilidad de nutrientes que varía el pH, la salinidad del suelo y otras diversas propiedades de los sedimentos presentes en los humedales.


La importancia de los humedales abarca multitud de servicios ambientales que pueden aportar: por ejemplo, cubren un papel importante en el ciclo hidrológico al regular los flujos de agua, sirviendo como fuentes de abastecimiento y disminuyendo el efecto de las inundaciones, sirviendo de barrera contra las tormentas y huracanes. A su vez, los humedales también sirven de hábitat para una gran variedad de especies animales y vegetales, proporcionan materias primas para diferentes usos (construcción, medicinal, etc) y, regula las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En Venezuela, muchos de estos sistemas húmedos, están amparados por las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES), pero no sólo basta con este tipo de legalidad, sino con la concientización de la población, y más aún del estudiantado, que es el que llevará la información de éstos ecosistemas a su entorno, familia y amigos.

 Se contabilizan ya más de 60 humedales protegidos por las ABRAES, dentro de los más importantes tenemos: Los Roques, Lago de Maracaibo, Laguna de Tacarigua, los esteros en los llanos, Península de Paría y el Estado Delta Amacuro. 

Delta del Orinoco - Venezuela


Dentro de los beneficios socioeconómicos directos de estas áreas está: los directos: la pesca, cacería de subsistencia y comercial, ganadería extensiva en las sabanas naturales inundables, turismo, recreación en playas, ríos y morichales, aprovechamiento de fuentes de agua potable y de riego. Los indirectos: protección y estabilización de la línea de costa, retención de nutrientes/biomasa, retención de sedimentos en las vías fluviales, purificación final de las aguas servidas.

Los humedales son hábitat verdaderamente internacionales, por lo que la cooperación entre los estados tendiente a la conservación efectiva de los mismos se convierte en una necesidad.



Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=104:02-de-febrero-dia-internacional-de-los-humedales&catid=107:efemerides-&Itemid=48

No hay comentarios:

Publicar un comentario