Entrada destacada

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

  30 de Agosto, Día Internacional del Puma ( Felis concolor ) El 30 de agosto se celebra el Día Mundial del Puma, instaurado desde el año ...

lunes, 17 de enero de 2022

Parque Nacional Mochima. Venezuela


 Parque Nacional Mochima. 

Paraíso Natural con 49 años de fundado.

 

Ubicación: Estados Anzoátegui y Sucre.

Año de creación: 1973.

Área: 94.935 ha.

Ecoregión: Manglares costeros venezolanos, Herbazales xerófitos de la costa, Matorrales xerófitos de Paria y Araya, Bosques montanos de la Cordillera de la Costa.

Hábitat: Arrecifes coralinos, manglares costeros, herbazales litorales, bosques secos tropicales, bosques húmedos montanos, bosques nublados.

Unas de las maravillas natural de la región nororiental de nuestro país se encuentra, en el Parque Nacional Mochima, mejor conocido como: "Tierra de Muchas Aguas", este Paraíso Natural está ubicado entre Puerto La Cruz, estado Anzoátegui y Cumaná, estado Sucre, cuenta con una extensión de 94 mil 935 hectáreas, el cual está conformadas por playas, arrecifes coralinos e islas.

 

Fue decretado como Parque Nacional el 19 de diciembre de 1973, es administrado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), este parque posee el 52% de su extensión la conforman áreas marinas, el 6% corresponde al sector insular y el 42% a la hermosa área continental. Posee una variedad de paisajes en bosques, sabanas, manglares, lagunas, bahías, islotes, playas y acantilados, además es considerado una de las áreas de concentración de sardinas más grandes de Venezuela.

 

 En la extensión de costas venezolanas, Mochima representa un maravilloso exponente de luz y forma caribeña que exhibe matices y tonalidades tropicales extraordinarias. El descubrimiento de la bahía de Mochima, fue un acontecimiento paralelo a la fundación de Nueva Córdova, hoy Cumaná en el año 1523. Estas tierras estaban pobladas por los indios Chiriviches, pertenecientes a la etnia Caribe, en cuya lengua la voz Mochima significa, "Tierra de muchas aguas".

 

Entre las magníficas playas que conforman el Parque se encuentran Manare, Blanca, Gabarra, Cabruta, Las Maritas, Cautarito y Cautaro, islas como: Caracas, Piedra Grande, Monos, Chimana, Venado y Borracha. Un recorrido en lancha por esta región permite a los turistas admirar delfines y ballenas; además los arrecifes de coral son ideales para practicar snorqueling y buco.

 

 

Este parque nacional cuenta con un plan de ordenamiento y reglamento de uso que fue revisado y corregido en 1993. En el plan se delimitan nueve zonas de uso:

·         Zona de Protección Integral (PI): El acceso es restringido y sólo se permiten actividades de monitoreo e investigación supervisadas por INPARQUES. Se incluyen La Peña, Morro Blanco y su área marina inmediata, la laguna de la Bodega y los manglares y los morichales inmediatos, las comunidades coralinas y los fondos marinos, la franja de 500 m a partir de la formación de manglares a lo largo de toda la línea de costa y la Cuenca Alta del Río Colorado.

·         Zona Primitiva o Silvestre (P): Norte o costera: todas las tierras emergidas que conforman el sistema insular, a excepción de Arapo y el sector continental del parque ubicado al norte de la carretera. Sur o continental: Todas las tierras ubicadas al sur de la carretera Puerto La Cruz-Cumaná y que limitan entre la zona de recuperación y el lindero sureste del Parque. Primitiva Marina: Franja sobre el agua de 200 m de distancia de todas alrededor de todas las islas que se encuentran en el parque, así como toda el área interna de Santa Fé.

·         Zona de Ambiente Natural Manejado (ANM): Sector netamente marino del Parque.

·         Zona de Recuperación Natural (RN): Incluye los sectores sometidos a intervención humana antes de ser decretado parque nacional y que requieren actividades de restauración. En Mochima lo conforman el Sector Continental del parque, limitado entre la carretera Puerto La Cruz-Cumaná, la zona primitiva sur o continental y los linderos del Parque Nacional. Las tierras emergidas de la Isla de Arapo y una franja de aguas marinas de 600 m de ancho.

·         Zona de Recreación (R): Playas de Vallecito, El Tamarindo, La Estebita, Esteban Grande y Majagual.

·         Zona de Servicios (S): Zona para las instalaciones de INPARQUES, en el centro poblado de Mochima, las zonas de Uso Especial de Yaguaracual y Nurucual y las zonas de Amortiguación de San Pedrito, Barbacoa y Guaranache.

·         Zona de Uso Especial (UE): Sectores del parque que han sido sometidos a una mayor intervención. Comunidad de Nurucual, comunidad de Yaguaracual, Troncal 9 tramo Limonal-Quebrada Cambural, Carretera troncal 9 tramo Yaguaracual-Bella Vista-Barbacoa, Cerro Arrojata, línea eléctrica 1, línea eléctrica 11, ruta de navegación de buques de gran calado, zona de navegación para pesca de arrastre y Bahía de Pozuelos.

·         Zona de Uso Poblacional Autóctono (UPA): Centro poblado de Mochima y zonas no inundables adyacentes; centros poblados Petare y La Morena.

·         Zona de Amortiguación: Comprende los poblados de San Pedrito, Barbacoa y Guaranache y sus alrededores, su fin es amortiguar el efecto de las actividades humanas de los sectores aledaños al parque.


        Flora Característica.

        Vegetación xerófila a nivel de costa




Mientras que hacia el interior del parque, la vegetación se hace mas densa y de bosque húmedo.




Fauna característica del parque



         Guacharaca (Ortalis ruficauda)

                
         Pelicano (Pelecanus occidentalis)


    Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)


    Fuente: INPARQUES

    http://www.inparques.gob.ve/cms/main/verCalendarioV/1259#tituloNN

 

1 comentario: