Entrada destacada

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

  30 de Agosto, Día Internacional del Puma ( Felis concolor ) El 30 de agosto se celebra el Día Mundial del Puma, instaurado desde el año ...

miércoles, 23 de febrero de 2022

Medicina natural; Toronjil (Melissa officinalis)

 

Medicina natural; Toronjil  (Melissa officinalis)

El toronjil es una planta medicinal cuyo nombre científico es Melissa officinalis, también conocida como melisa u hoja de limón, rica en compuestos fenólicos y flavonoides con propiedades calmantes, sedantes, relajantes, antiespasmódicas, analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes, la cual es muy empleada para tratar diversos problemas de salud, en especial problemas digestivos, de ansiedad y de estrés. Esta planta medicinal puede utilizarse en forma de tés, infusiones, jugos, postres o en forma de cápsulas o extracto natural, y puede encontrarse en tiendas de productos naturales, herbolarios, en ciertas farmacias, supermercados, tiendas online y mercados municipales.

 Características del Toronjil

Esta planta es perenne con tallos rastreros enraizantes y ramas aéreas erectas, anuales,  que pueden alcanzar los 80 cm de altura. Tallos herbáceos de sección  cuadrangular, con pilosidad dispersa. Hojas opuestas, pecioladas, con limbo  anchamente ovado (hasta 9 x 7 cm), de margen dentado, pilosas. Las partes  herbáceas, aplastadas, desprenden un característico olor a limón. Flores  pedunculadas, pentámeras, agrupadas en verticilastros. Cáliz fusionado en un  tubo, ± deprimido por su parte superior, y ligeramente bilabiado (3 dientes en el  labio superior y 2 en el inferior), con 13 nervios visibles. Corola blanquecina,  fusionada en tubo abierto en dos labios cortos. 4 estambres didínamos (2 más  cortos que los otros 2), fusionados a la corola, inclusos (los filamentos son más  cortos que el tubo corolino, de manera que las anteras no sobresalen al exterior).  Ovario súpero y estilo ginobásico. Fruto en lomento (fruto dehiscente), con 4 clusas (Fruto indehiscente). Florece en verano. Forma vital: Hemicriptófito.



Composición química del Toronjil

Melissa officinalis es una planta medicinal muy estudiada para la que se describen como principales compuestos los ácidos hydroxycinámicos (rosmarinico, p-coumarico, clorogénico) y los aceites esenciales, donde los mayores constituyentes son los terpenoides como el citral (mezcla de los isómeros neral y geranial); alcoholes como el globulol, geraniol, thymol y además, de beta- caryophyllene, etc. que componen el 88% de los componentes del aceite, otros compuestos de interés presentes en esta especie son flavonoides y taninos (Acevedo et al., 2013).

El aceite volátil (0,1-0,2%) de la planta se compone principalmente de neral y geranial, junto con pequeñas cantidades de terpenos y óxido de cariofileno. La planta también contiene flavonoides, incluyendo cimarósido, cosmosiina, ramnocitrina e isoquecitrina, ácidos triterpénicos, incluyendo ácido ursólico, ácido rosmarico y glucósidos de los componentes fenólicos o alcohólicos. La melisa es rica en derivados polifenólicos, lo que le confiere una alta capacidad antioxidante. La concentración de derivados polifenólicos alcanza el 9% de la planta, expresado en ácido caféico. Se han identificado compuestos polifenólicos: los ácidos caftárico, cafeíco, p-curarínico y ferúlico, ademas de luteolina y apigenina.

La concentración de flavonoides alcanza, según algunos estudios publicados el 0,64%. El flavonoide de mayor concentración es el luteolin-3'-O-beta-glucorónido.

Acción farmacológica

– Antiespasmódico de las vías digestivas (citronelal).

– Hidrocolerético (aceite esencial).

– Sedante, ligeramente hipnótico (aceite esencial).

– Antiviral y antibacteriano (ácidos fenilcarboxílicos).

– Carminativo (aceite esencial).

– Emenagogo.

– Analgésico local.

– Antioxidante (ácidos fenólicos, especialmente el rosmarínico).

– Cicatrizante

Formas de dosificación y consumo.

Uso interno

– Infusión al 5%, una cucharada de postre por taza, infundir 10 min., tres o más tazas al día.

– Extracto fluido incoloro de melisa: 30-60 gotas, 3 veces al día.

– Agua de melisa (o “Agua del Carmen”): 5-10 cc, una a tres veces al día.

– Extracto seco (5:1): 500 mg, tres veces al día (1 g equivale a 5 g de planta seca).

– Esencia: II-IV gotas/dosis, dos-tres veces al día, como hidrocolerético.


Uso externo

– Alcohol compuesto de melisa. En forma de fricciones.

– Infusión: en forma de baños calientes como relajante y antidismenorréico.

– Compresas de planta fresca: contra equimosis, ingurgitación mamaria.

– Jugo de planta fresca: para paliar los síntomas de picaduras de insectos.

Toxicidad

El aceite esencial a altas dosis es neurotóxico y teratógeno. El efecto sedante es precedido frecuentemente por un corto periodo de excitación. La ingesta de 2 g de esencia puede provocar somnolencia, bradicardia, bradipnea e hipotensión


Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-summary/melissa-leaf-summary-public_es.pdf 

Mochuelo de hoyos (Athene cunicularia) en el Parque Vereda del Lago de Maracaibo.

 


Mochuelo de hoyos (Athene cunicularia) en el Parque Vereda del Lago de Maracaibo.


Especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es un búho pequeño y de patas largas que se encuentra en todos los paisajes abiertos de América; ha sido observado en pastizales, áreas agrícolas, desiertos y cualquier otra área seca libre de vegetación baja. Anidan y descansan en madrigueras,

 Características del Mochuelo de Hoyos.

Mide unos 23 cm de largo. Tiene ojos amarillos, y cejas blancas. El dorso es castaño oscuro moteado de blanco. Una banda blanca atraviesa la garganta. El pecho y el vientre son blancuzcos con barras pardas. Las patas son muy largas y la cola corta. Tiene hábitos terrestres, anida en madrigueras y caza planeando, a menudo de día. Se alimenta de reptiles pequeños e insectos. Presenta cejas y estría malar de color blanco ante. Sus partes superiores son de color café con la coronilla, la espalda y las plumas escapulares manchadas de café ante pálido a blanco ante. Sus alas son largas y redondeadas con barrado de color café y blanco ante. Sus partes inferiores son de color blanco ante con barrado café, garganta y cobertoras infracaudales blancas. La hembra es más fuertemente barrada por debajo que el macho y este último un poco más pálido. Los jóvenes son de color café por encima con estrías y manchas blanco ante. Presentan una banda café entre la nuca y la espalda y pecho de color café oscuro. 


Hábitat.

Esta especie habita en áreas abiertas y secas, en sabanas y matorrales áridos. También utiliza pastizales y campos de cultivo. En el Parque Vereda del Lago de Maracaibo se han registrado parejas de esta especie nidificando cerca de las oficinas del Tranvías y en el interior de la Sabana arbolada.

Las condiciones actuales de tala y quema indiscriminada en el parque Vereda del Lago, han incrementado las afectaciones de estas acciones sobre el hábitat de estas especies, es importante generar una conciencia ambiental y ecológica sobre el uso, aprovechamiento y gestión de estos espacios públicos y naturales. 

 


Alimentación.

Se alimenta principalmente de invertebrados y pequeños mamíferos. También incluye anfibios y reptiles en su dieta. Entre los invertebrados de los cuales se alimenta se han registrado escorpiones, escarabajos, grillos, tijeretas y chicharras. 


Reproducción.

Su reproducción es ovípara, se han registrado nidos con huevos en el mes de enero. También jóvenes en el mes de marzo en el departamento del Meta. Generalmente es un ave monógama aunque también puede ser polígama. Anida en madrigueras en suelos desnudos o cubiertos de pasto, generalmente en áreas elevadas para protegerlos de inundaciones. El comportamiento de cortejo incluye sobrevuelos del macho, acicalamientos mutuos y presentación de alimento por parte del macho a la hembra. El tamaño de su postura es de 2 a 11 huevos los cuales incuba la hembra durante 28 a 30 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar cerca del día 44 después de la eclosión y permanecen en el área parental ayudando a sus padres en actividades de caza. 



 

lunes, 14 de febrero de 2022

Medicina natural, el Malojillo (Cymbopogon citratus)

 

Medicina natural, el Malojillo (Cymbopogon citratus)

El Malojillo, es una especie de hierba perteneciente a la familia de las poáceas. Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las flores se reúnen en espiguillas de 30-60 cm de longitud formando racimos. Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas.

 Propiedades

  • ·         De ella se obtiene el aceite esencial denominado Lemongrass.
  • ·         Es carminativo, digestivo y para el tratamiento de flatulencia.
  • ·         En infusión se utiliza como tónico aromático y febrífugo.
  • ·         Es muy usado como repelente de insectos, particularmente mosquitos

·       Pese a este efecto, es en cambio, atrayente de las abejas, por lo que se utiliza para recuperar enjambres

·       Tiene efecto conservante sobre algunos alimentos....

·       Los componentes activos principales de su extracto, geraniol y citronelol, son antisépticos y le confieren propiedades fungistáticas e incluso bactericidas.

 


La hierba limón crece en climas templados y cálidos. Requiere para su crecimiento la presencia de luz. Resiste a las severidades del invierno, ya que soporta lluvias pero no en exceso. No tolera las nieblas. La cantidad de aceite esencial de planta varía de mes en mes en el año, siendo los meses de junio, julio y agosto (en el hemisferio norte) los que más aceite esencial produce la planta. Esto se debe principalmente a que el calor y el sol de estos meses hacen que la planta acumule más aceite esencial, mientras que en épocas más húmedas el rendimiento de aceite disminuye. Unas de las causas principales para que este cultivo varíe en su producción son los factores ambientales (condiciones climáticas, nutricionales y otros), los cuales afectan directamente en la expresión de los genes responsables de la producción de los principios activos.

Para qué sirve el Malojillo

El Malojillo se puede consumir de varias formas para aprovechar todos los beneficios que aporta, como veremos más adelante. Sin embargo, a continuación, queremos indicarte cuáles son estos beneficios:

 




Desintoxicación del organismo: gracias a sus propiedades diuréticas, el Malojillo es una hierba que combate las toxinas del cuerpo, contribuyendo así a un mejor funcionamiento de los riñones y el hígado, entre otros órganos. La hierba limón elimina las grasas acumuladas en el cuerpo y ayuda a mantener la salud del sistema digestivo.

Ayuda a disminuir el nerviosismo: otro beneficio de la limonaria es que es perfecta para disminuir el nerviosismo y el estrés, así como las convulsiones y los síntomas del vértigo. Esto se debe a sus grandes propiedades relajantes, perfectas también para la estimulación de la mente.

Ayuda a combatir el insomnio: también muy ligado a sus propiedades relajantes, pues el zacate de limón es capaz de relajar los músculos y, consecuentemente, a combatir los episodios de insomnios.

Ayuda a prevenir trastornos respiratorios: esta planta también previene los resfriados y la tos, pues su alto contenido en vitamina C puede ayudarte a combatir síntomas catarro como la congestión nasal u otros síntomas asociados con la gripe.

Perfecto para combatir infecciones: el té de Malojillo es muy eficaz también frente a infecciones de la piel, sarnas, el pie de atleta e incluso infecciones urinarias. Esto es posible gracias a sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas.

Ayuda a prevenir trastornos del sistema digestivo: al poseer propiedades antiespasmódicas, la hierba limón también puede ayudarte a aliviar los dolores menstruales y los dolores de vientre.

Ahuyenta a los mosquitos y a otros insectos: como hemos adelantando, el Malojillo también se suele utilizar como repelente de mosquitos, pues el olor cítrico del limón de esta planta resulta muy molesto para los insectos. 

Usos y preparaciones

Se utiliza toda la planta y el aceite esencial que se extrae de ella, contiene citral, d-citronelal y geraniol. Se le atribuye efecto antiséptico, digestivo, carminativo, broncolítico y diaforético. El aceite esencial tiene actividad antimicrobiana y se debe al geraniol y nerol y hay un efecto sinérgico del mirceno con estos dos compuestos.

 


Al respecto, se recomienda su uso en caso de malestar estomacal, flatulencia, gripe, neuralgia y vómito. El cocimiento de esta planta se prepara en dosis de 15 - 25 g/L de hojas frescas, se administra por vía oral hasta 240 ml cada 4 - 6 horas y constituye un excelente expectorante y descongestionante del tracto respiratorio, tanto en adultos como en niños pequeños. 

Hay que tener mucho cuidado con esta planta, no se deben preparar los cocimientos concentrados porque existe referencia de riesgos de intoxicaciones y de casos de fallecimientos de niños por ingestión de grandes concentraciones de esta planta.  


Disponible en: https://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_2.asp

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/para-que-sirve-el-malojillo-49609.html


El Estado Zulia


Zulia, estado de Venezuela localizado al noroeste del país, en la Región Zuliana, frente a las costas del mar Caribe. Limita al norte con el golfo de Venezuela; al sur con los estados Mérida, Táchira y Trujillo; al este con Lara y Falcón, y al oeste con la frontera de Colombia. Con una superficie de 63.100 km2, el estado de Zulia se extiende sobre la depresión del lago de Maracaibo, entre la cordillera de Perijá y la de Mérida. La capital del estado es Maracaibo, segunda ciudad del país, ubicada en la ribera occidental del lago homónimo. La capital del estado es Maracaibo, segunda ciudad del país, ubicada en la ribera occidental del lago homónimo. El estado Zulia tiene una población (2000) de 3.209.626 habitantes. La población indígena está representada en su mayor parte por los guajiros. 

 #MisionArbolZulia

El Cocotero (Cocos nucifera), árbol emblemático del estado Zulia

 El Cocotero (Cocos nucifera), árbol emblemático del estado Zulia

 El cocotero (Cocos nucifera) es un árbol frutal tipo palmera de origen tropical, aunque son muchos los que siguen pensando que se trata de un árbol con orígenes asiáticos. La palmera, de la familia de las arecaceae se cultiva o crece espontánea en todos los países tropicales. El nombre específico nucifera deriva del latín y significa portador de nueces. El fruto se llama coco o nuez de coco. Es la única especie dentro del género cocos. El coco es un elemento importantísimo y esencial en la gastronomía de muchos países de las zonas tropicales del mundo. El cocotero es un árbol muy alto que puede llegar hasta los 30 metros de altura y cuyo fruto conocemos bajo el nombre de coco. Respecto a sus requisitos de cultivo cabe remarcas que se trata de un árbol que no tolera el frío ni las grandes alturas y tampoco puede crecer en suelos duros con escasez de sal. Necesita climas húmedos y fuertes vientos para polinizar sus flores para crecer adecuadamente. 

 El coco

El coco es una nuez muy grande rodeada de un mesocarpio fibroso que se abre para extraer la nuez de coco; la parte comestible es el endospermo de color blanco. La nuez joven está llena de agua. La leche de coco se obtiene exprimiendo la nuez rallada. El nombre proviene del portugués coco, una especie de coco para asustar a los niños. Es una palmera de gran tamaño que se encuentra en los países tropicales del mundo. Puede llegar a los 30 metros de alto. Posee tres o más hojas grandes, pinnadas y que pueden llegar a medir 6 metros de largo. Florece a lo largo de todo el año en inflorescencias que contienen tanto flores masculinas como femeninas con 6 estambres. Las flores están situadas en los apéndices axilares. 



Flores y fruto del coco

Las flores del cocotero son masculinas y femeninas y estas últimas se encuentran floreciendo continuamente debido a que son ellas las que producen las semillas. Las flores femeninas cuando terminan el proceso de maduración forman un fruto en forma de drupa oval monosperma de 30 cm de diámetro con un pericarpio fibroso y un endocarpio óseo. El coco es un fruto redondeado cuya cáscara marrón exterior es tremendamente fuerte y su interior es blanco y contiene un líquido delicioso. El coco contiene la semilla más grande que se puede encontrar en el planeta. De forma espontánea se dispersa mediante la flotación los frutos al mar y germinando en las playas, ya que los frutos resisten la salinización del agua. Prefiere el suelo arenoso y necesita mucha insolación, alta humedad relativa (750 a 200 litros de lluvia al año o bien regadío), esta humedad no puede ser excesiva, ya que un exceso de agua iniciaría un efecto de putrefacción en la planta.

 



 Disponible en: https://arbolesfrutales.org/cocotero-todo-lo-que-debes-saber/

#MisionÁrbolZulia

Viudita acuática (Fluvicola pica) en el Parque Vereda del Lago de Maracaibo, estado Zulia - Venezuela

 

Viudita acuática en el Parque Vereda del Lago de Maracaibo, estado Zulia - Venezuela

(Fluvicola pica)

Es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en el norte de Sudamérica, Panamá e isla Trinidad.

La viudita acuática mide una media de 13,5 cm de largo y pesa unos 13 g. Los adultos son principalmente blancos, teniendo de color negro las alas, cola y una angosta banda que desde el píleo llega hasta la espalda. Ambos sexos tienen un aspecto similar, aunque las hembras pueden tener las partes negras manchadas con algo de pardo, y los inmaduros tienen totalmente pardas las zonas que son negras en los adultos.

El Parque Vereda del Lago de Maracaibo, es el parque más grande de la ciudad de Maracaibo, se ha convertido en un lugar por excelencia para la convivencia, el desarrollo integral y el bienestar social de los marabinos. Su nombre se debe a la larga y hermosa caminería que conecta con el Lago de Maracaibo y donde se puede apreciar el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por él se desplazan.

Este sitio es un lugar que además de esparcimiento y recreación, es un lugar de alimentación y reproducción de especies migratorias y las especies silvestres que allí residen, una de ellas es la viudita acuática (Fluvicola pica), avistada principalmente en la zona del bosque de galería, en la que se encuentra un caño con inmersión de aguas del lago.

Hábitat

Esta especie se encuentra en las sabanas inundables y alrededor de los manglares y los pantanos. Sin embargo, en esta zona costera, citadina, la viudita acuática se hace presente en la zona del bosque de galería, influenciada por la presencia de un caño que ha migrado a caño natural por causa de la instauración de la vegetación tipo manglar y la evidencia de autosustentabilidad por la permanencia en el tiempo y la abundancia de elementos bióticos en esta zona.

Alimentación

Se alimentan principalmente de insectos, complementando su dieta con la vegetación de los márgenes del agua. Aunado a ello, la viudita acuática se alimenta de alevines que, en el parque vereda del Lago se encuentran de tilapias y guppys. 

Reproducción

Construyen su nido al final de una rama cerca o sobre el agua. Su nido de hierbas trenzadas tiene forma de bola ovalada con la entrada en un lateral y el interior forrado de plumas. Ambos sexos incuban la puesta, que suele constar de dos o tres huevos de color crema blanquecino con motas pardas. Algunas veces sufre parasitismo de puesta por parte de los vaqueros. 


jueves, 10 de febrero de 2022

La Manzanilla


 La Manzanilla

Chamaemelum nobile

 

La manzanilla es una de las hierbas medicinales más antiguas del mundo y una de las más consumidas en infusión. Sus numerosas propiedades la han convertido en uno de los remedios naturales más populares y recurridos, en especial por sus propiedades digestivas, calmantes, antiinflamatorias, diuréticas y antisépticas.

Es una planta de raíz delgada, tallo ramificado con hojas pequeñas y aisladas y unas características cabezuelas florales de pétalos blancos. Puede alcanzar unos 60 centímetros de altura y se puede encontrar en muchos países de Europa y norte de África, además de cultivarse también en Asia occidental.

 


Propiedades de la manzanilla

La manzanilla, también conocida como camomila, posee una gran variedad de propiedades terapéuticas, destacándose las siguientes:

• Es un antiinflamatorio natural.

• Es digestiva.

• Tiene propiedades sedantes y tranquilizantes, siendo un potente relajante natural.

• Es antialérgica.

• Es antibacteriana.

 


Contraindicaciones de la manzanilla

Si bien la manzanilla aporta muchos beneficios a la salud, su uso debe estar condicionado, en vista de que tiene algunas contraindicaciones. Por eso, en la siguiente lista conocerás los principales efectos secundarios que produce:

Irritaciones oculares: Se ha demostrado que el uso tópico de productos que contienen manzanilla, podría ocasionar conjuntivitis o irritación ocular. Evitar utilizar su uso en ojos.

Sueño excesivo: Si se consume en exceso puede causar somnolencia, debido a su efecto sedante. Depende de la concentración y cantidad de manzanilla.

Efectos alérgicos: En el caso de las personas que son sensibles a las margaritas puede producir dermatitis de contacto. Si es alérgico a la ambrosía, se debe evitar el uso de esta. En raras ocasiones, se han presentado casos de reacción inmunitaria generalizada.

La noble planta de manzanilla es todo un laboratorio químico que ofrece soluciones y alivio a muchas enfermedades. De todas formas, siempre es adecuado contactar con el especialista para utilizar cualquier “remedio”. Muchos productos derivados de plantas tienen interacciones con medicamentos y pueden reducir, aumentar o alterar el funcionamiento del fármaco.

 

Formas de Preparación de la manzanilla

La manzanilla, puede ser preparada de diferentes formas, según la necesidad del paciente, Esta planta puede ser preparada utilizando las flores secas o utilizando los sobres que se compran en los supermercados y puede ser preparado solamente con esta planta medicinal o combinando varias plantas, como el anís y la menta, por ejemplo.

·         Te o decocción de Manzanilla.

Poner a hervir una taza de agua a fuego medio por 4 minutos y agregar las flores de manzanilla, después de romper a hervor, bajar del fuego, colar  y endulzar.

 


·         Infusión de Manzanilla.

Hervir una taza de agua a fuego medio por unos 4 minutos; bajar del fuego, poner las flores de manzanilla en una coladora y agregar el agua caliente sobre las flores, el agua resultante contendrá las propiedades medicinales de la manzanilla.



    El aceite de manzanilla.

Es uno de los aceites más utilizados y apreciados en aromaterapia, y es que es perfecto para reducir el estrés y la ansiedad pero también para tratar diversas afecciones que dañan la piel. Entre ellas, destacan el acné, el eccema, los forúnculos, la dermatitis, así como la resequedad.



    Crema de manzanilla.

Es una crema preparada a partir de la integración de la manzanilla con una crema neutra o crema de base, a la cual se añaden otros elementos e ingredientes que potenciaran los beneficios naturales de esta planta sobre la salud, muy recomendada para pieles sensibles y secas.

·          


 

Disponible en: https://nutricionyfarmacia.es/blog/salud/fitoterapia/manzanilla-beneficios-para-la-salud/#Como_se_prepara_la_manzanilla