Entrada destacada

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

  30 de Agosto, Día Internacional del Puma ( Felis concolor ) El 30 de agosto se celebra el Día Mundial del Puma, instaurado desde el año ...

lunes, 14 de febrero de 2022

El Cocotero (Cocos nucifera), árbol emblemático del estado Zulia

 El Cocotero (Cocos nucifera), árbol emblemático del estado Zulia

 El cocotero (Cocos nucifera) es un árbol frutal tipo palmera de origen tropical, aunque son muchos los que siguen pensando que se trata de un árbol con orígenes asiáticos. La palmera, de la familia de las arecaceae se cultiva o crece espontánea en todos los países tropicales. El nombre específico nucifera deriva del latín y significa portador de nueces. El fruto se llama coco o nuez de coco. Es la única especie dentro del género cocos. El coco es un elemento importantísimo y esencial en la gastronomía de muchos países de las zonas tropicales del mundo. El cocotero es un árbol muy alto que puede llegar hasta los 30 metros de altura y cuyo fruto conocemos bajo el nombre de coco. Respecto a sus requisitos de cultivo cabe remarcas que se trata de un árbol que no tolera el frío ni las grandes alturas y tampoco puede crecer en suelos duros con escasez de sal. Necesita climas húmedos y fuertes vientos para polinizar sus flores para crecer adecuadamente. 

 El coco

El coco es una nuez muy grande rodeada de un mesocarpio fibroso que se abre para extraer la nuez de coco; la parte comestible es el endospermo de color blanco. La nuez joven está llena de agua. La leche de coco se obtiene exprimiendo la nuez rallada. El nombre proviene del portugués coco, una especie de coco para asustar a los niños. Es una palmera de gran tamaño que se encuentra en los países tropicales del mundo. Puede llegar a los 30 metros de alto. Posee tres o más hojas grandes, pinnadas y que pueden llegar a medir 6 metros de largo. Florece a lo largo de todo el año en inflorescencias que contienen tanto flores masculinas como femeninas con 6 estambres. Las flores están situadas en los apéndices axilares. 



Flores y fruto del coco

Las flores del cocotero son masculinas y femeninas y estas últimas se encuentran floreciendo continuamente debido a que son ellas las que producen las semillas. Las flores femeninas cuando terminan el proceso de maduración forman un fruto en forma de drupa oval monosperma de 30 cm de diámetro con un pericarpio fibroso y un endocarpio óseo. El coco es un fruto redondeado cuya cáscara marrón exterior es tremendamente fuerte y su interior es blanco y contiene un líquido delicioso. El coco contiene la semilla más grande que se puede encontrar en el planeta. De forma espontánea se dispersa mediante la flotación los frutos al mar y germinando en las playas, ya que los frutos resisten la salinización del agua. Prefiere el suelo arenoso y necesita mucha insolación, alta humedad relativa (750 a 200 litros de lluvia al año o bien regadío), esta humedad no puede ser excesiva, ya que un exceso de agua iniciaría un efecto de putrefacción en la planta.

 



 Disponible en: https://arbolesfrutales.org/cocotero-todo-lo-que-debes-saber/

#MisionÁrbolZulia

Viudita acuática (Fluvicola pica) en el Parque Vereda del Lago de Maracaibo, estado Zulia - Venezuela

 

Viudita acuática en el Parque Vereda del Lago de Maracaibo, estado Zulia - Venezuela

(Fluvicola pica)

Es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en el norte de Sudamérica, Panamá e isla Trinidad.

La viudita acuática mide una media de 13,5 cm de largo y pesa unos 13 g. Los adultos son principalmente blancos, teniendo de color negro las alas, cola y una angosta banda que desde el píleo llega hasta la espalda. Ambos sexos tienen un aspecto similar, aunque las hembras pueden tener las partes negras manchadas con algo de pardo, y los inmaduros tienen totalmente pardas las zonas que son negras en los adultos.

El Parque Vereda del Lago de Maracaibo, es el parque más grande de la ciudad de Maracaibo, se ha convertido en un lugar por excelencia para la convivencia, el desarrollo integral y el bienestar social de los marabinos. Su nombre se debe a la larga y hermosa caminería que conecta con el Lago de Maracaibo y donde se puede apreciar el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por él se desplazan.

Este sitio es un lugar que además de esparcimiento y recreación, es un lugar de alimentación y reproducción de especies migratorias y las especies silvestres que allí residen, una de ellas es la viudita acuática (Fluvicola pica), avistada principalmente en la zona del bosque de galería, en la que se encuentra un caño con inmersión de aguas del lago.

Hábitat

Esta especie se encuentra en las sabanas inundables y alrededor de los manglares y los pantanos. Sin embargo, en esta zona costera, citadina, la viudita acuática se hace presente en la zona del bosque de galería, influenciada por la presencia de un caño que ha migrado a caño natural por causa de la instauración de la vegetación tipo manglar y la evidencia de autosustentabilidad por la permanencia en el tiempo y la abundancia de elementos bióticos en esta zona.

Alimentación

Se alimentan principalmente de insectos, complementando su dieta con la vegetación de los márgenes del agua. Aunado a ello, la viudita acuática se alimenta de alevines que, en el parque vereda del Lago se encuentran de tilapias y guppys. 

Reproducción

Construyen su nido al final de una rama cerca o sobre el agua. Su nido de hierbas trenzadas tiene forma de bola ovalada con la entrada en un lateral y el interior forrado de plumas. Ambos sexos incuban la puesta, que suele constar de dos o tres huevos de color crema blanquecino con motas pardas. Algunas veces sufre parasitismo de puesta por parte de los vaqueros. 


jueves, 10 de febrero de 2022

La Manzanilla


 La Manzanilla

Chamaemelum nobile

 

La manzanilla es una de las hierbas medicinales más antiguas del mundo y una de las más consumidas en infusión. Sus numerosas propiedades la han convertido en uno de los remedios naturales más populares y recurridos, en especial por sus propiedades digestivas, calmantes, antiinflamatorias, diuréticas y antisépticas.

Es una planta de raíz delgada, tallo ramificado con hojas pequeñas y aisladas y unas características cabezuelas florales de pétalos blancos. Puede alcanzar unos 60 centímetros de altura y se puede encontrar en muchos países de Europa y norte de África, además de cultivarse también en Asia occidental.

 


Propiedades de la manzanilla

La manzanilla, también conocida como camomila, posee una gran variedad de propiedades terapéuticas, destacándose las siguientes:

• Es un antiinflamatorio natural.

• Es digestiva.

• Tiene propiedades sedantes y tranquilizantes, siendo un potente relajante natural.

• Es antialérgica.

• Es antibacteriana.

 


Contraindicaciones de la manzanilla

Si bien la manzanilla aporta muchos beneficios a la salud, su uso debe estar condicionado, en vista de que tiene algunas contraindicaciones. Por eso, en la siguiente lista conocerás los principales efectos secundarios que produce:

Irritaciones oculares: Se ha demostrado que el uso tópico de productos que contienen manzanilla, podría ocasionar conjuntivitis o irritación ocular. Evitar utilizar su uso en ojos.

Sueño excesivo: Si se consume en exceso puede causar somnolencia, debido a su efecto sedante. Depende de la concentración y cantidad de manzanilla.

Efectos alérgicos: En el caso de las personas que son sensibles a las margaritas puede producir dermatitis de contacto. Si es alérgico a la ambrosía, se debe evitar el uso de esta. En raras ocasiones, se han presentado casos de reacción inmunitaria generalizada.

La noble planta de manzanilla es todo un laboratorio químico que ofrece soluciones y alivio a muchas enfermedades. De todas formas, siempre es adecuado contactar con el especialista para utilizar cualquier “remedio”. Muchos productos derivados de plantas tienen interacciones con medicamentos y pueden reducir, aumentar o alterar el funcionamiento del fármaco.

 

Formas de Preparación de la manzanilla

La manzanilla, puede ser preparada de diferentes formas, según la necesidad del paciente, Esta planta puede ser preparada utilizando las flores secas o utilizando los sobres que se compran en los supermercados y puede ser preparado solamente con esta planta medicinal o combinando varias plantas, como el anís y la menta, por ejemplo.

·         Te o decocción de Manzanilla.

Poner a hervir una taza de agua a fuego medio por 4 minutos y agregar las flores de manzanilla, después de romper a hervor, bajar del fuego, colar  y endulzar.

 


·         Infusión de Manzanilla.

Hervir una taza de agua a fuego medio por unos 4 minutos; bajar del fuego, poner las flores de manzanilla en una coladora y agregar el agua caliente sobre las flores, el agua resultante contendrá las propiedades medicinales de la manzanilla.



    El aceite de manzanilla.

Es uno de los aceites más utilizados y apreciados en aromaterapia, y es que es perfecto para reducir el estrés y la ansiedad pero también para tratar diversas afecciones que dañan la piel. Entre ellas, destacan el acné, el eccema, los forúnculos, la dermatitis, así como la resequedad.



    Crema de manzanilla.

Es una crema preparada a partir de la integración de la manzanilla con una crema neutra o crema de base, a la cual se añaden otros elementos e ingredientes que potenciaran los beneficios naturales de esta planta sobre la salud, muy recomendada para pieles sensibles y secas.

·          


 

Disponible en: https://nutricionyfarmacia.es/blog/salud/fitoterapia/manzanilla-beneficios-para-la-salud/#Como_se_prepara_la_manzanilla

viernes, 4 de febrero de 2022

Gallo Azul (Porphyrio martinica)

 


Gallo Azul (Porphyrio martinica) en la Vereda del Lago de Maracaibo - Venezuela

Venezuela está en la novena posición del mundo en mayor diversidad de animales, plantas y ecosistemas y el séptimo en el planeta en mayor diversidad de aves. por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo Amazónica, Andina, Atlántica, Caribeña y Llanera, posee una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semidesérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitats que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros. Debido a la gran diversidad biológica que en este país habitan, la región Zuliana contiene una buena porción de esta biodiversidad, siendo el Gallo azul parte de ella.

Mapa de Venezuela, mostrando a groso modo su diversidad biológica.

El gallo azul, también conocida como gallito azul, es una especie que incluida en los géneros Fulica, Porphyrula y Gallinula. Mide 33cm, su pico es grueso, de color rojo con extremo extremo amarillo, tiene el escudo frontal color azul pálido y las patas son amarillo brillante. La cabeza, el cuello y las partes inferiores son de color purpura azuloso brillante; la espalda y las alas son de color verde broncíneo. Las plumas infracaudales son blancas. Cuando esta inmaduro (juvenil) es de color café por encima con alas azul broncíneo; los lados de la cabeza, la parte anterior del cuello y el pecho de color blanco; la garganta y las partes inferiores también blancas y su pico es de color pardo. 

 


 En el parque Vereda del Lago es una especie que abunda a nivel del bosque de galería, siendo éste uno de los tres ambientes que integran este parque marabino. Los registros evidencian aves adultas y polluelos en distintas fases de su crecimiento, denotando este parque como no solo su lugar de alimentación, sino de hábitat y reproducción.


Parque Vereda del Lago de Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela

Gallo azul etapa adulta

Gallo azul, etapa juvenil


Gallo azul, etapa polluelos

 Su dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos y ranas. Ocasionalmente huevos de otras especies. El Nido es voluminoso hecho de hierbas o tallos de arroz, lo confecciona ligeramente sobre el agua en las ciénagas o arrozales. Ponen 4-7 huevos color crema con puntos de color café.

 


 Se le encuentra caminando sobre la vegetación flotante o emergente, vuela menos que la Polla Gris y generalmente evita estar en aguas abiertas. A menudo se posa en arbustos y ramas bajas. Vuela lenta y directamente con aletazos rápidos, dejando las patas colgando.

 



 

Disponible en: http://docnatureblog.blogspot.com/2014/11/gallo-azul-el-calamon-comun-porphyrio.html

02 de Febrero, Día Mundial de los Humedales


 02 de Febrero Día Mundial de los Humedales

Según el convenio de RAMSAR (la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional), los humedales son las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Además, son lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves.

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

Son ecosistemas con dependencia de los regímenes acuáticos, los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del mundo. Ellos brindan enormes beneficios económicos a la humanidad a través de la pesca, el mantenimiento de la capa freática de importancia para la agricultura, almacenamiento de agua y el control de las inundaciones, la estabilización de las líneas de costas, la producción de madera, la absorción de contaminantes y la purificación de las aguas, sin contar con todas las actividades recreativas que hacen posible la vida del planeta. A su vez constituyen hábitat de una importancia crítica para las aves acuáticas y de otro tipo; así como también, para innumerables especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, muchos de los cuales están hoy amenazados de extinción. Los humedales se encuentran entre las áreas más amenazadas del mundo, debido sobre todo al drenaje acelerado, la contaminación, el relleno, la explotación desmedida de su especie y una de las más importantes, por las actividades derivadas del sector turístico.

Garza Blanca (Ardea alba)

Chiguire (Hydrochoerus hydrochaeris)



Cormoran (Phalacrocorax carbo)


Corocoro negro (Plegadis falcinellus)



Cangrejo corredor (Pachygrapsus marmoratus)


Babilla (Caiman crocodilus)

Los humedales se pueden caracterizar a nivel estructural o a nivel funcional:

A nivel estructural: los humedales son ecosistemas que se constituyen por componentes bióticos y abióticos interactuando como una unidad ecológica. Los componentes bióticos son los componentes vivos como flora y fauna acuática, vegetación ripariana y fauna terrestre asociada a la vegetación ripariana. Al contrario, los componentes abióticos son los componentes no vivos (materia y energía) que interactúan de manera dinámica con los diferentes componentes bióticos del humedal.


A nivel funcional: los humedales forman parte de un patrón hidrológico de las cuencas, de donde surge la variedad de humedales que dependen de las diferencias en magnitud, frecuencia y duración del caudal de la cuenca hidrográfica. Por tanto, los humedales dependen de las condiciones ambientales presentes en la cuenca hidrológica, como los aportes directos (por ejemplo: los ríos) o difusos (por ejemplo: la escorrentía) que afectan su comportamiento, los cambios climáticos que modifica su condición temporal y la disponibilidad de nutrientes que varía el pH, la salinidad del suelo y otras diversas propiedades de los sedimentos presentes en los humedales.


La importancia de los humedales abarca multitud de servicios ambientales que pueden aportar: por ejemplo, cubren un papel importante en el ciclo hidrológico al regular los flujos de agua, sirviendo como fuentes de abastecimiento y disminuyendo el efecto de las inundaciones, sirviendo de barrera contra las tormentas y huracanes. A su vez, los humedales también sirven de hábitat para una gran variedad de especies animales y vegetales, proporcionan materias primas para diferentes usos (construcción, medicinal, etc) y, regula las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En Venezuela, muchos de estos sistemas húmedos, están amparados por las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES), pero no sólo basta con este tipo de legalidad, sino con la concientización de la población, y más aún del estudiantado, que es el que llevará la información de éstos ecosistemas a su entorno, familia y amigos.

 Se contabilizan ya más de 60 humedales protegidos por las ABRAES, dentro de los más importantes tenemos: Los Roques, Lago de Maracaibo, Laguna de Tacarigua, los esteros en los llanos, Península de Paría y el Estado Delta Amacuro. 

Delta del Orinoco - Venezuela


Dentro de los beneficios socioeconómicos directos de estas áreas está: los directos: la pesca, cacería de subsistencia y comercial, ganadería extensiva en las sabanas naturales inundables, turismo, recreación en playas, ríos y morichales, aprovechamiento de fuentes de agua potable y de riego. Los indirectos: protección y estabilización de la línea de costa, retención de nutrientes/biomasa, retención de sedimentos en las vías fluviales, purificación final de las aguas servidas.

Los humedales son hábitat verdaderamente internacionales, por lo que la cooperación entre los estados tendiente a la conservación efectiva de los mismos se convierte en una necesidad.



Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=104:02-de-febrero-dia-internacional-de-los-humedales&catid=107:efemerides-&Itemid=48

lunes, 17 de enero de 2022

Parque Nacional Mochima. Venezuela


 Parque Nacional Mochima. 

Paraíso Natural con 49 años de fundado.

 

Ubicación: Estados Anzoátegui y Sucre.

Año de creación: 1973.

Área: 94.935 ha.

Ecoregión: Manglares costeros venezolanos, Herbazales xerófitos de la costa, Matorrales xerófitos de Paria y Araya, Bosques montanos de la Cordillera de la Costa.

Hábitat: Arrecifes coralinos, manglares costeros, herbazales litorales, bosques secos tropicales, bosques húmedos montanos, bosques nublados.

Unas de las maravillas natural de la región nororiental de nuestro país se encuentra, en el Parque Nacional Mochima, mejor conocido como: "Tierra de Muchas Aguas", este Paraíso Natural está ubicado entre Puerto La Cruz, estado Anzoátegui y Cumaná, estado Sucre, cuenta con una extensión de 94 mil 935 hectáreas, el cual está conformadas por playas, arrecifes coralinos e islas.

 

Fue decretado como Parque Nacional el 19 de diciembre de 1973, es administrado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), este parque posee el 52% de su extensión la conforman áreas marinas, el 6% corresponde al sector insular y el 42% a la hermosa área continental. Posee una variedad de paisajes en bosques, sabanas, manglares, lagunas, bahías, islotes, playas y acantilados, además es considerado una de las áreas de concentración de sardinas más grandes de Venezuela.

 

 En la extensión de costas venezolanas, Mochima representa un maravilloso exponente de luz y forma caribeña que exhibe matices y tonalidades tropicales extraordinarias. El descubrimiento de la bahía de Mochima, fue un acontecimiento paralelo a la fundación de Nueva Córdova, hoy Cumaná en el año 1523. Estas tierras estaban pobladas por los indios Chiriviches, pertenecientes a la etnia Caribe, en cuya lengua la voz Mochima significa, "Tierra de muchas aguas".

 

Entre las magníficas playas que conforman el Parque se encuentran Manare, Blanca, Gabarra, Cabruta, Las Maritas, Cautarito y Cautaro, islas como: Caracas, Piedra Grande, Monos, Chimana, Venado y Borracha. Un recorrido en lancha por esta región permite a los turistas admirar delfines y ballenas; además los arrecifes de coral son ideales para practicar snorqueling y buco.

 

 

Este parque nacional cuenta con un plan de ordenamiento y reglamento de uso que fue revisado y corregido en 1993. En el plan se delimitan nueve zonas de uso:

·         Zona de Protección Integral (PI): El acceso es restringido y sólo se permiten actividades de monitoreo e investigación supervisadas por INPARQUES. Se incluyen La Peña, Morro Blanco y su área marina inmediata, la laguna de la Bodega y los manglares y los morichales inmediatos, las comunidades coralinas y los fondos marinos, la franja de 500 m a partir de la formación de manglares a lo largo de toda la línea de costa y la Cuenca Alta del Río Colorado.

·         Zona Primitiva o Silvestre (P): Norte o costera: todas las tierras emergidas que conforman el sistema insular, a excepción de Arapo y el sector continental del parque ubicado al norte de la carretera. Sur o continental: Todas las tierras ubicadas al sur de la carretera Puerto La Cruz-Cumaná y que limitan entre la zona de recuperación y el lindero sureste del Parque. Primitiva Marina: Franja sobre el agua de 200 m de distancia de todas alrededor de todas las islas que se encuentran en el parque, así como toda el área interna de Santa Fé.

·         Zona de Ambiente Natural Manejado (ANM): Sector netamente marino del Parque.

·         Zona de Recuperación Natural (RN): Incluye los sectores sometidos a intervención humana antes de ser decretado parque nacional y que requieren actividades de restauración. En Mochima lo conforman el Sector Continental del parque, limitado entre la carretera Puerto La Cruz-Cumaná, la zona primitiva sur o continental y los linderos del Parque Nacional. Las tierras emergidas de la Isla de Arapo y una franja de aguas marinas de 600 m de ancho.

·         Zona de Recreación (R): Playas de Vallecito, El Tamarindo, La Estebita, Esteban Grande y Majagual.

·         Zona de Servicios (S): Zona para las instalaciones de INPARQUES, en el centro poblado de Mochima, las zonas de Uso Especial de Yaguaracual y Nurucual y las zonas de Amortiguación de San Pedrito, Barbacoa y Guaranache.

·         Zona de Uso Especial (UE): Sectores del parque que han sido sometidos a una mayor intervención. Comunidad de Nurucual, comunidad de Yaguaracual, Troncal 9 tramo Limonal-Quebrada Cambural, Carretera troncal 9 tramo Yaguaracual-Bella Vista-Barbacoa, Cerro Arrojata, línea eléctrica 1, línea eléctrica 11, ruta de navegación de buques de gran calado, zona de navegación para pesca de arrastre y Bahía de Pozuelos.

·         Zona de Uso Poblacional Autóctono (UPA): Centro poblado de Mochima y zonas no inundables adyacentes; centros poblados Petare y La Morena.

·         Zona de Amortiguación: Comprende los poblados de San Pedrito, Barbacoa y Guaranache y sus alrededores, su fin es amortiguar el efecto de las actividades humanas de los sectores aledaños al parque.


        Flora Característica.

        Vegetación xerófila a nivel de costa




Mientras que hacia el interior del parque, la vegetación se hace mas densa y de bosque húmedo.




Fauna característica del parque



         Guacharaca (Ortalis ruficauda)

                
         Pelicano (Pelecanus occidentalis)


    Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)


    Fuente: INPARQUES

    http://www.inparques.gob.ve/cms/main/verCalendarioV/1259#tituloNN