Entrada destacada

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

  30 de Agosto, Día Internacional del Puma ( Felis concolor ) El 30 de agosto se celebra el Día Mundial del Puma, instaurado desde el año ...

miércoles, 17 de agosto de 2022

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

 

30 de Agosto, Día Internacional del Puma (Felis concolor)

El 30 de agosto se celebra el Día Mundial del Puma, instaurado desde el año 2017 en conmemoración del incendio que en 2009 arrasó con la reserva cordobesa de flora y fauna Pumakawa donde se alojaban nueve ejemplares. Cuando las llamas alcanzaron el sector de habitáculos Kai Pacha, la responsable de la reserva, decidió liberarlos. Dejarlos encerrados hubiera significado una muerte asegurada, y abrirles la puerta principal ponía en riesgo a los vecinos voluntarios que intentaban apagar las llamas. Sin embargo, los pumas la siguieron y la rodearon mansamente, sin que se registrara ningún incidente.

De acuerdo con el registro fósil los pumas evolucionaron hace unos 6 millones de años en Norteamérica. En Sudamérica, el puma encontró́ una amplia gama de nuevos ambientes y presas a los cuales se adaptó́ exitosamente. Es así́ como este gran depredador logró colonizar desde los altos Andes, hasta las selvas tropicales, pasando por los grandes pastizales de la llanura pampeana, los bosques áridos del gran chaco y la extensa estepa patagónica. Como resultado, el puma se convirtió́ en el felino con mayor distribución en América, al ocupar diferentes áreas desde Alaska hasta el sur continental de Argentina y Chile.

El puma o puma concolor es conocido también como león americano o león de montaña y se trata de uno de los depredadores más grandes del mundo. Concretamente, sería el segundo más grande después del jaguar.

Es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos (felidae) y no sólo se caracteriza por ser tan veloz, sino también porque consigue saltar hasta los 6 metros de altura y los 13 metros de longitud.

Características del puma

·       El puma tiene un cuerpo largo y fuerte que le permite alcanzar grandes velocidades y altos saltos. Su pelaje tiene tonalidades marrones claras y oscuras, pardas y doradas, y sus patas son fuertes y musculadas.

·        Algo curiosos es que tiene 5 garras en las patas delanteras y 4 en las traseras, y éstas a su vez, son más largas que las delanteras. Esto le permite impulsarse rápidamente para realizar un gran salto y poder alcanzar la máxima velocidad en carreras cortas.

·        Su cola larga de casi un metro de longitud le ayuda a mantener el equilibrio y tener más agilidad al moverse a rápida velocidad. Por otro lado, tiene una cabeza pequeña y sus orejas son redondeadas.

·        Dependiendo del tipo de puma, puede pesar entre 60 kilos y 120 kilos. Y en cuanto al tamaño, puede medir entre 60 y 80 centímetros de alto y entre 2 metros y 2'8 metros de largo. No obstante, los pumas presentan un dimorfismo sexual ya que las hembras son más pequeñas y ágiles que los machos.

·        El puma también es un gran escalador, ya que tiene mucha destreza y agilidad para trepar. Es por ello, que en muchas ocasiones se le puede ver descansando en lo alto de un árbol.

Alimentación

El puma es un mamífero carnívoro y como buen depredador, se alimenta de las presas que caza, tales como ovejas, ciervos, renos, conejos, liebres, mapaches, ardillas, castores, armadillos, coyotes, zorros, ratones o puercos espines entre otros.

Pero no sólo se alimenta de carne, también cabe destacar que come vegetales para que le aporten fibra y le faciliten la digestión. Por lo que se puede decir que sigue una dieta variada.

Hábitat

Se trata de un animal autóctono de América que habita en zonas boscosas, montañosas y selváticas con clima templado. Es más predominante en el sur del continente (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil y Costa Rica) y en zonas cercanas a los pantanos, por lo que ha demostrados ser capaz de nadar por el agua con el objetivo de alcanzar a su presa.

Este gran felino vive en más sitios que muchos otros mamíferos silvestres ya que se puede encontrar desde Canadá hasta el sur de la cordillera de los Andes y la Patagonia en América del Sur.

Reproducción

El puma es un animal solitario y sólo se juntan las hembras con los machos para reproducirse. No obstante, las hembras sí pueden crear grupos reducidos para criar y proteger a sus crías.

Cuando la hembra está preparada para aparearse, se frota en los árboles y aúlla para avisar a los machos.

Tipos de puma
·        Puma concolor Anthonyi o puma del este de América del Sur

    ·        Puma concolor cabrerae o puma argentino

    ·        Puma concolor concolor,puma del norte de América del Sur o león de montaña andino


·        Puma concolor costaricensis o puma centroamericano

·        Puma concolor couguar o puma de América del Norte (declarado oficialmente extinto en 2018)

   

·        Puma concolor puma, puma sudamericano austral o del sur


                Disponible en: https://www.hogarmania.com/mascotas/otras/puma-12479.html

30 de Agosto, Día Internacional del Tiburón Ballena (Rhincodon typus)

 
30 de Agosto, Día Internacional del Tiburón Ballena         
                             (Rhincodon typus)

El Día Internacional del Tiburón Ballena (Rhincodon typus), que se celebra el 30 de agosto, tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre una magnífica criatura que habita en el mar. La disminución del número de ejemplares del tiburón ballena nos alerta sobre su necesidad de protección y conservación. Estos gentiles gigantes fascinan a los biólogos marinos y a los entusiastas de la acuariofilia.

Usted conoce las ballenas y los tiburones. ¿Pero ha oído hablar del tiburón ballena? El tiburón ballena de nombre científico (Rhincodon typus) es un tipo de tiburón alfombra que se alimenta por filtración. A pesar de su tamaño, se les considera gigantes. 


Características del Tiburón Ballena (Rhincodon typus)

·         Con un peso de más de 20 toneladas, el tiburón ballena es el pez más grande del mar.

·         Un tiburón ballena vive una media de 70 años.

·         Algunos tiburones ballena llegan a medir más de 10 metros.

·         Estos gentiles gigantes tienen el mismo tamaño que un autobús.

·         El hábitat del tiburón ballena se encuentra en los mares tropicales de todo el mundo.

·         Los tiburones ballena son carnívoros, pero sus dientes sólo miden 6 mm.

·         Al igual que las huellas dactilares de los humanos, los tiburones ballena tienen un patrón de piel único. 

En 2016, la UICN reclasificó al tiburón ballena de vulnerable a especie en peligro. Nadie conoce la población exacta del tiburón ballena. Según algunas estimaciones, solo hay decenas de miles en todo el mundo. Las principales razones de la disminución de su número son la pesca ilegal, el quedar atrapado en las artes de pesca y la colisión con los barcos. Como los tiburones ballena se mueven lentamente, son fáciles de capturar. En algunas partes del mundo, como Asia, los productos elaborados con tiburones ballena tienen una gran demanda.

 ¿De qué se alimenta?

A pesar de lo que se pueda pensar, esta impactante especie no es carnívora. Se alimenta principalmente de plancton, filtrándolo a través de sus branquias cartilaginosas y tragando miles de litros de agua por hora. En su dieta también predominan los peces pequeños, crustáceos y calamares.

¿Y a quién sirven de alimento? Entre sus depredadores naturales se encuentran la ballena orca, el tiburón tigre y el tiburón blanco. 


Hábitat del tiburón ballena

El tiburón ballena vive en océanos y mares cálidos, aunque también puede verse en aguas más frías como en las costas de Nueva York e incluso más al sur, en Sudáfrica. Suelen vivir entre los meridianos situados en los 30 grados, tanto al norte como al sur.

Un tiburón ballena puede tener en torno a 300 crías, que nacen midiendo entre 60 y 70 cm y son presa potencial de otros peces y tiburones. Si bien tardan mucho en madurar (unos 25 años), su vida también es muy larga: pueden llegar a vivir hasta 80 o 100 años, lo que los convierte en uno de los animales más longevos.

El tiburón ballena es, por lo general, un animal solitario, es raro verlos en grupos. Además resulta complicado su seguimiento por parte de los científicos por lo que no se conoce en profundidad sus migraciones o forma de vida en el agua.

Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/wiki/el-tiburon-ballena-el-pez-mas-grande-del-mundo/


lunes, 18 de julio de 2022

Atrapamoscas Sangretoro (Pyrocephalus obscurus)

 

Atrapamoscas Sangretoro (Pyrocephalus obscurus) en el Parque Vereda del Lago

Son pequeñas aves espectaculares nativas de las Américas. Los machos son de color rojo brillante, con plumaje marrón oscuro. Las hembras tienen el vientre color melocotón con la parte superior gris oscuro. Los atrapamoscas sangretoro son los favoritos de los observadores de aves, pero generalmente no se mantienen en avicultura, ya que los machos tienden a perder su coloración bermellón cuando están en cautiverio.


Se extiende hacia el norte hasta el suroeste de los Estados Unidos y hacia el sur hasta partes dispersas de América Central, partes del noroeste y centro de América del Sur. También se han extendido tan al norte como Canadá. Estas aves generalmente prefieren áreas algo abiertas y se encuentran en árboles o arbustos en sabanas, matorrales, bosques ribereños, bosques tropicales y húmedos, así como en áreas agrícolas. También se pueden encontrar en el desierto, pero generalmente cerca del agua. En el Parque Vereda del lago de Maracaikbo, se encuentran ubicados especificamente en toda la linea entre el bosque de galeria y la sabana arbolada. 

 Hábitos y Estilo de Vida

Los atrapamoscas sangretoro son generalmente solitarios, pero también se les puede ver pasar tiempo en parejas. Están activos durante el día y pasan la mayor parte del tiempo alimentándose de insectos que generalmente capturan en el aire, después de un breve vuelo desde una percha. Estas aves se posan en arbustos o pequeños árboles a la espera de que pase una presa; tan pronto como se detecta la presa, la persiguen con una persecución acrobática hasta la captura. Los atrapamoscas sangretoro se comunican con un trino llamado "peet-peet" y también tienen una canción de vuelo agradable y tintineante.


Dieta y Nutrición

Los atrapamoscas sangretoro son carnívoros (insectívoros) y se alimentan principalmente de insectos como moscas, saltamontes y escarabajos. También comerán pescado y abejas de vez en cuando.

Reproducción

Los atrapamoscas sangretoro son monógamos, lo que significa que el macho y la hembra tienen una sola pareja. En el norte, generalmente se reproducen entre marzo y julio y en el sur de su área de distribución, la reproducción se produce en octubre y enero. Las parejas anidan en solitario y producen dos crías al año. Los atrapamoscas sangretoro construyen nidos de copa poco profundos hechos de ramitas pequeñas y materiales blandos, forrados con pelo; el borde del nido suele estar cubierto de líquenes. Por lo general, ubicado a 6 pies (1,8 m) del suelo, el nido se coloca en la horquilla horizontal de la rama de un árbol. La hembra pone de 2 a 4 (aunque 3 es lo más típico) huevos blanquecinos que la hembra incuba durante unas 2 semanas. Los polluelos son altrices; nacen indefensos y con los ojos cerrados. Ambos padres alimentan a los polluelos, aunque el macho puede cuidar de los polluelos mientras la hembra construye un nido adicional.





Disponible en: https://animalia.bio/vermilion-flycatcher 

El Cardamomo (Elettaria cardamomum)

 

El Cardamomo (Elettaria cardamomum)

El cardamomo es una especia que la gente ha usado durante siglos tanto en la cocina como en la medicina. Proviene de las semillas de varias plantas diferentes que pertenecen a la misma familia que el jengibre y tiene un sabor distintivo que complementa los platos dulces y salados. El cardamomo es conocido desde la antigüedad por propiedades y beneficios para la salud y también para la gastronomía en la India y posteriormente en Europa. Actualmente, es popular en todo el mundo, aunque su cultivo principal se encuentra en los países asiáticos. Esta hierba es muy apreciada gracias a su aroma y sabor intensos. En México, por ejemplo, se utiliza en las bebidas de café y chocolate.

El cardamomo es rico en aceites esenciales que ayudan a fortalecer el organismo, a mantener una buena salud más otras propiedades benéficas:

  • Es rico en almidón, el cual fortalece y da energía en el cuerpo. Además, este componente ayuda a activar el metabolismo.
  • También ayuda a sentir saciedad, perfecto para las personas bajo un régimen dietético para bajar de peso.
  • Contiene fibra, que ayuda a mantener la digestión y el movimiento intestinal en óptimas condiciones, evitando problemas de estreñimiento. Además, protege al colon de diversas enfermedades, combatiendo a diversos patógenos que puedan dañarlo.
  • Por otro lado, el cardamomo tiene un efecto estimulante en el cuerpo, perfecto para mantenerse alerta, con energía y muy activos durante el día.
  • Gracias a sus aceites esenciales, el cardamomo se ha encontrado muy efectivo para aliviar los dolores de cabeza, el malestar en general e incluso el dolor causado por la inflamación de hemorroides.
  • Además ayuda a reducir los malos olores corporales ocasionados por la sudoración o el mal aliento.
  • Finalmente, posee acción diurética, evitando la retención de líquidos y manteniendo el sistema urinario en buenas condiciones.

Cómo usar el cardamomo en la cocina

En bebidas: coloca un ¼ de semillas en media taza de agua hirviendo durante cinco minutos. Posteriormente, mezcla con alguna bebida caliente: puede ser té, café, chocolate o un atole. También puedes agregar un poco de cardamomo en polvo a tu bebida favorita.

Como condimento: puedes usar el polvo o las semillas en tus comidas al momento de cocinar para darles mayor sabor y aromas.

 Cultivo de Cardamomo a partir de semillas

  1. Empieza preparando semillas de cardamomo frescas. Lava las semillas en agua tibia para remover cualquier mucílago. Deja que las semillas de cardamomo sequen en la sombra.
  2. Coloca las semillas en un frasco de vidrio y coloca el frasco en una cubeta llena con agua fría de la llave. Deja el frasco en el agua fría hasta que el frasco se sienta frío al toque.
  3. Despacio vierte 2.5% de solución ácido nítrico sobre las semillas de cardamomo, lo suficiente para cubrir las semillas. Mueve las semillas con una cuchara por alrededor de 2 minutos. Después de 2 minutos, cuela la solución utilizando un colador.
  4. Ahora, toma las semillas y enjuágalas debajo de agua corriente.
  5. Transfiere las semillas a un tazón con agua tibia y déjala toda la noche.
  6. Elige un lugar o una maceta con tierra húmeda, que drene bien, y sombra filtrada.
  7. Después que todo el peligro de la nieve haya pasado, siembra las semillas de cardamomo en una fina capa de tierra.
  8. Esparce una capa fina de semillas sobre la tierra.
  9. Riega la tierra profundo hasta que se sienta humedad.
  10. El cardamomo debería germinar en cualquier momento desde los 20-40 días.
  11. Una vez que la germinación empiece, remuéve las ramitas y solo mantén la tierra húmeda.
  12. Dependiendo de la variedad que haya sembrado, el cardamomo puede estar listo para cosechar en el otoño o el año después.

 Disponible en: https://www.agromatica.es/cultivo-del-cardamomo-en-el-jardin/ 

22 de Julio, Día Mundial en Contra de la Megaminería

 

22 de Julio, Día Mundial en Contra de la Megaminería

El 22 de Julio se celebra el «Día Mundial en Contra de la Megaminería», con el objetivo de despertar la conciencia social ante el problema del nuevo extractivismo minero y exigir la prohibición de la técnica de tajo a cielo abierto para extracción de metales preciosos. La minería a cielo abierto o megaminería; es una actividad minera metalífera realizada por empresas multinacionales a gran escala, para la obtención de minerales y otros recursos naturales en la superficie de terrenos, tales como oro, cobre y uranio. Para ello se efectúa la exploración y explotación en territorios de gran extensión, para la remoción de sedimentos y la aplicación de sustancias químicas tales como cianuro de sodio en la extracción y procesamiento de minerales. Este proceso requiere de la utilización de toneladas de sustancias contaminantes, agua, electricidad y combustibles, que afectan considerablemente las extensiones territoriales que son intervenidas.

La práctica de la minería a cielo abierto o megaminería genera efectos nocivos e irreversibles al medio ambiente y las comunidades aledañas a las zonas donde se lleva a cabo esta actividad. Mencionamos algunos de ellos:

  • Daños permanentes a las superficies naturales y ecosistemas.
  • Contaminación del agua de suelos y subsuelos.
  • Deforestación indiscriminada de capas boscosas y áreas verdes.
  • El uso de sustancias químicas aplicadas al proceso de megaminería, genera daños en la flora y fauna de las superficies naturales intervenidas.
  • El uso masivo de servicios básicos, como agua y electricidad, para ejercer la práctica de megaminería afecta considerablemente la cobertura de los servicios de la población que habita cerca de las áreas de exploración y explotación.

 ¿Donde tiene lugar la megaminería?

Una gran parte de los países que practican la megaminería se localizan en América Latina y en otros países como España, La India y China. En cualquier parte del mundo que se lleve a cabo esta actividad, el efecto es el mismo: el impacto socioeconómico y ambiental de las zonas naturales y la afectación de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades locales. Ello ha generado fuertes controversias que derivan en violencia, enfrentamientos y amenazas entre los habitantes de estas localidades y las personas vinculadas con la actividad de megaminería.

 



Disponible en: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-mineria-cielo-abierto

 

viernes, 6 de mayo de 2022

22 de Abril, Dia Mundial de la Tierra

 22 de Abril, Dia Mundial de la Tierra

El Día de la Tierra se fundó en 1970. Es un día para aprender sobre el ambiente y la naturaleza. Hoy en día, el Día de la Tierra se celebra en todo el planeta. El Día de la Tierra fue creado por el Senador Gaylord Nelson. Él quería que la gente se preocupara por la Tierra. Nelson quería crear conciencia sobre la contaminación. Creía que esto lograría que a la gente le importara más la protección del planeta.

El primer Día de la Tierra funcionó. Creó conciencia sobre los problemas ambientales. También logró que la gente tomara acción para proteger al planeta. Luego del Día de la Tierra, más gente se dio cuenta de que proteger el planeta era algo importante. Durante la década de  1970, se aprobaron varias leyes ambientales importantes en los EEUU. Por ejemplo, en diciembre de 1970, se creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). La EPA protege a la gente y al ambiente.

Actualmente las distintas actividades que degradan el ambiente, han cooperado con la formación del Calentamiento Global, lo que incide en el cambio climático, definido como los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como crímenes que perturban la biodiversidad, dentro de los cuales se destacan la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, entre otros, que pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta. Una de las organizaciones que tributan a la conservación del Ambiente es la Mision Arbol en Venezuela,  creada con el propósito de promover, conservar y recuperar el ambiente, siendo su principal objetivo la transformación del hombre en un nuevo hombre ecosocial. En los últimos años, la Misión Árbol ha plantado más de  un millón de árboles entre ellos: 58% forestales, 30% frutales y 12% ornamentales a nivel nacional, según lo informa su presidente Wilmer Vásquez durante una entrevista al Ministerio de Ecosocialismo. 

Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte. 

 

jueves, 3 de marzo de 2022

03 de marzo, día mundial de la Vida Silvestre

 


03 de Marzo, Día mundial de la Vida Silvestre

El 20 de marzo de 2013, la asamblea general de la ONU, en su 68° periodo de sesiones, decidió proclamar el 3 de marzo como el Día mundial de la vida Silvestre mediante una resolución con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvaje. Las fechas elegidas marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora Silvestre (CITES).

Previamente el 3 de marzo había sido designado como el Día mundial de la vida Silvestre en una resolución de la conferencia de las partes de la CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) la resolución copatrocinada por el Reino Unido y Tailandia, informaba de las conclusiones de la reunión de la asamblea de la ONU.





Disponible en: www.un.org/es/observances/world-wildlife-day/background